Archivo de la etiqueta: circo

«The Show of Shows» en DVD disponible en Amazon UK – También en streaming en Reino Unido vía web de la BBC

Estándar

Ayer a la noche se emitió en la BBC el documental sobre un siglo de historia del circo, «The Show of the Shows» dirigido por Benedikt Erlingsson. Quienes hayan seguido este blog y por supuesto a Sigur Rós el año pasado saben que dos de los tres miembros de la banda participaron junto con Hilmarsson y hermano de Orri en la composición de su BSO. Hay todo un archivo de noticias en este blog mirando la etiqueta.

 

Ahora ya acabó su recorrido por salas de Reino Unido e Irlanda, puede que a algún festival pero su ruta actual es directamente doméstico. Quienes vivan en Reino Unido (o trasteando conexiones para ver streamings de otros países, ejem, no soy uno de los que manejan estas cosas) está disponible en la web de la BBC al formar parte de una serie de documentales. Durante un mes estará en la página para luego ya salvo una reemisión. Click aquí para acceder a la página.

 

the_show_of_the_shows_sigur_ros

 

 

Por otra parte pero no menos importante está en que se puede pedir vía Amazon UK el susodicho documental en formato DVD, a unas 12 libras que al convertir en € se quedan a unos 14,46€. Clic aquí.

 

Se lanzará el día 8 de febrero. Hasta entonces, a la espera de más noticias sigurrosianas.

¡Damas y caballeros, niños y niñas!…

Estándar
¡Damas y caballeros, niños y niñas!…

De forma casi tapada, llega un álbum que entre fans hay la coña de definirlo «2/3 Sigur Rós». Georg Hólm (bajista desde los inicios) y Orri Páll Dýrason (batería desde poco después que Ágúst Ævar Gunnarsson se despidiera el 12 de junio de 1999 en el concierto de Icelandic Opera House), colaboran junto con Hilmar  Örn Hilmarsson, 15 años después de nuevo  ya que la BSO de «Angels of the universe»contenía un par de temas compuestos con Sigur Rós. Kjartan Dagur Hólm, hermano de Goggi, también se une para componer, después de ser un miembro de gira un año y medio (2012-13).

 

Jónsi lleva desde 2010 en solitario trabajando en temas para los llamados soundtrack, temas para el cine (con Dean DeBlois con temas para la franquicia «Cómo entrenar a tu dragón», o Cameron Crowe, sobre todo «We bought a zoo»). En este caso el documental de Benedikt Erlingsson, «The show of shows» sobre 100 años de historia del circo, desde el XIX hasta el XX y que repasa sobre las maravillas y no tan maravillosas escenas de los «mayores espectáculos del mundo» en una banda sonora para nada cirquense, sino entre preciosista, agobiante, frenética y pese a eso a caballo entre ambiental y lo cercano a lo post-rock. Hilmarsson es un compositor muy dedicado a trabajos para el cine. Los toques sigurrosianos se dejan ver en el uso de ciertos instrumentos, el toque más rock para unos temas y quizás este músico islandés también influenció a la banda y hasta Sveinsson, incluso en su trabajo en solitario en el presente con algunos trabajos en el séptimo arte.

circe_sigur_ros

¿Entonces es un disco de corte sigurrosiano o más Hilmarsson? Creo que lo mejor es que nos pongamos auriculares y al tema.

 

DISEÑO

 

circe_sigur_ros_front

circe_sigur_ros_front_back circe_sigur_ros_credits

Desde INNI Sarah Hopper diseña o da el acabado del aspecto de los álbumes, compaginando con el material de ilustraciones y fotografías que se usan. En este caso por cortesía de la National Fairground Archive y derechos de copyright por la University of Sheffield. Las dos imágenes, portada y contraportada, son vistas en el tráiler oficial del documental del cual se escucha éste trabajo musical, sonando «To Boris with love» en tal video. Otro detalle sigurrosiano es, al igual que en redes sociales, hay una parte totalmente en minúscula, en los titulos de los temas.

circe_logo

Su título, ‘Circe’ y con motivos cirquenses con esas luces alrededor de cada letra por separado y demás decoración. Aunque su título es bien curioso. ¿Circe? ¿se refiere a la dividad griega? Mmm, ¿o más bien «Circo» en la vieja lengua del latín?

circe_sigur_ros_logo

14553-logo_band

 

Además de la pegatina (que no tiro nunca en los envoltorios y las vuelvo a pegar directamente sobre el álbum) que curiosamente hace mención a Sigur Rós (Hólm y Orri), con el logo de la banda proveniente de su último álbum de estudio, Kveikur.

 

sigur_ros_circe_cd_6

Pese a la variedad de logos, en la galleta del CD no encontramos más que de la discográfica Krunk Records, siendo sello creado tiempo atrás por Sigur Rós. Krunk en islandés al parecer significa algo como «graznar como un cuervo», de allí la imagen del susodicho :D.

 

TEMAS

Ladies and gentlemen, boys and girls.

Lila

Hyperbole

Torture

The eternal Feminine

The crown of creation

TKO

Filaphilia (a tribute to Siggi Armann)

To Boris with love

Liquid bread & circuses

Salire

Breakfast in the Himalayas

Wirewalker

Epilogue

 

14 temas que conforman el álbum. con un total de 72 minutos. Sin duda desde hacía años no había un trabajo así de largo en tracks y sus duraciones. El toque ambiental y semblante a post-rock para la BSO es lo que tiene, ya que el documental dura de forma aproximada 73 minutos. Sin haber visto tal película, no puedo decir si se escucha seguidamente su música pero posiblemente haya voces o texto narrando un siglo de historia con sus imágenes de archivo y de fondo su música.

 

sigur_ros_circe_duration_duration

 

 

Lo primero que se fija uno es el hecho de los títulos están en inglés. No puedo descrifar todo ya que seguro que la mayoría son referencias mismas al metraje en el cual se escucha en el momento. Pero sigue siendo curioso y muy dados a promover a una única palabra o algo concreto más o menos, rara vez una frase de un momento o sentimiento, salvo puntualmente en sus discos.

 

Ladies and gentlemen, boys and girls:  El tema inicial es el 2º más largo del álbum. El título es fácil de captar, la típica frase de bienvenida en espectáculos «Damas y caballeros, niños y niñas» y que seguro que tanto se exclamaba en los circos de todo el mundo. El viento metal le confiere ese aire elegante y épico además de todo los sonidos silbantes. Seguidamente a más de la mitad del track se une más percusión para diferenciarse pese a sonar casi mismamente. Se va apagando mientras sube la sección de cuerdas. Se puede notar una típica transición de sus discos, de la vibración sonora para pasar a la siguiente pieza que al primer segundo cambia ritmo y con su percusión.

 

Lila: Este título me es confuso ¿sobre flora, o nombre indio de mujer que significa bella? En su video oficial (y por ahora no hay más del disco) se puede apreciar que la mayoría son de mujeres en pleno baile desde el siglo XIX hasta el XX, acabando con uno peculiar con fémina y equilibrio agarrando por una esquina con la boca de una silla. Sin seguridad pero creo ver uno de los cortos de Segundo de Chomón con grandes telas que se pasa sobre su cabeza una de las bailarinas, en todo caso imágenes de archivo con el bajo y batería, y los violines por supuesto que acaparan al final al no escucharse más acompañamiento. De nuevo una transición al unirse esos sonidos desbocados con el cuarto tema.

 

Hyperbole: Como es normal en el mundo del circo, no hay más que decorar y exagerar lo que vamos a ver, pese a que si hay ciertos trucos, también había saltos desde metros hacía una piscina y funambulistas, o tristemente famoso fénomenos de feria, ‘freaks’.  En este tema es el primero en escucharse a más de mitad de track un acompañamiento de coros, luego se les mencionará. Otra transición hacía siguiente tema.

Torture: Cada vez pienso y más que temas como este deben ser escuchados con el mismo documental reproduciéndose. Lenta, algunos acompañamientos más graves pero no cambia el ritmo. Al no ver la película, supongo que hablan de la tortura, como a animales o mismos miembros del circo para mostrar sus curiosas habilidades. Enseguida enlaza a…

The eternal feminine: Este tema ya es otra cosa. Empieza a variar de nuevo en ritmo y los zumbidos típicos. Al poco de acabar empieza a unirse la percusión del siguiente tema.

The crown of creation: El track más largo de del álbum. Y uno de los más «pesados» en el significado de sonidos. Toda una incesante percusión como timbales, cuerdas y chirridos que hacen un aire épico, acabando con viento metal. No te das cuenta y se une a…

TKO: Uno de los temas que recuerda mucho a cierres de track como Brennisteinn al uso de cuerdas, pero que a mitad empieza a acompañar la South Iceland Chamber Choir. Quizá una de las «ambientales» que más me gustan.

Filaphilia (a tribute to Siggi Armann): Seguramente estaré errado, pero sería ¿filia a la filia? En todo caso es un acompañamiento un tanto curioso, con sus guitarras a ritmo sosesado pero vibrando por todo el altavoz. Creo que el tributo es para un músico, amigo de Sigur Rós e Hilmarsson. Y empieza a vibrar de forma especial, pues viene de seguido el mejor tema, para mí, del álbum.

To Boris with love: Sin duda sería, salvando las distancias, el Popplagid o Kveikur del disco. Desde que lo escuché en el tráiler oficial del documental, esperaba la versión completa. Un ritmo salvaje de batería, un acompañamiento que aulla, y aunque hay gente que le ha dejado descolocado, unos añadidos de la South Iceland Chamber Choir que me parecen geniales, que preceden a la gran tralla, explosión de percusión. Un contraste que a mi me ha encantado. Recomendable escucharlo con auriculares o unos altavoces provistos de graves.

Liquid bread & circuses: Otro de los temás más ambientales, no varía mucho en su ritmo.

Salire: «Subir» en italiano, parece que suena a ascender por algún lugar alto. El uso del bajo es genial y realmente parece narrar la ascensión a algun lugar elevado.

Breakfast in the Himalayas: Tiene un aire de cierre clásico, pero quizá sea la ambientación a las grandes alturas y contemplativas del Himalaya con todo ese sonido etéreo.

Wirewalker: El título lo dice todo, el funambulista típico, el que camina por una cuerda tensa en un abismo. Pese al título es un tema con mucha vitalidad, más que esperando a un cariz de tensión. Otras de las creo que me gustan más que otras por eso mismo. Lo curioso es que tiene al final un acompañamiento de piano que recuerda al inicio del disco. Casualidad o es una conexión con el comienzo, ni idea.

Epilogue: Para el tema final, acompañan por tercera vez la South Iceland Chamber Choir. De allí el toque es más elegante y solemne, quizá por el final de la época y en la actualidad de lo que eran los grandes espectáculos del mundo.

Salvo algún tema, todos tienen transición al siguiente track. Eso es algo que justo comenté en el blog, si se estaba perdido esa forma de editar un álbum. No sé si Hilmarsson o los dos miembros de Sigur Rós fueron quienes quisieron esa unidad en temas. Pero es algo que siempre me gusta.

 

Siendo sincero me quedo antes con varios trabajos de Jónsi y Jónsi & Alex en el Cine y TV. Pero hice la prueba al caminar, durante un par de horas por mi ciudad, hasta llegar al centro histórico escuchando los temas y sobre todo mis favoritos. Y no sé que tienen sus composiciones, y estas además, quizá al estimular por imágenes y hasta ser presente (me encanta pasear y encima se una atardeceres, amaneceres o efectos lumínicos que me embarguen emociones, con la arquitectura del lugar) o al ser para película documental si que acompañan bien entre rótulos de subtítulos y cientos de imágenes registradas en video de todo un siglo, hasta la decadencia a comienzos del XX.

Algunos decían que se notaba el espíritu de Jónsi, otros que no. En mi opinión, unos 2/3 de la banda. En ningún lado de créditos se señala o se agradece su colaboración, siquiera Alex Somers. Pero estaríamos en las mismas, pues al ser para acompañar al documental, salvo el coro islandés, no hay letra alguna, es meramente instrumental. Jónsi creo que capta mejor experimentando, y pese a lo poco escuchado en la primera temporada de Manhattan y sin la BSO como tal publicada, me daba otra sensación.

En todo caso no digo que no haya nada reseñable en tema de Orri y Hólm. El primer tema me parece genial, delicado, y To Boris with love no habría sido raro en otro disco.

 

Y se resume en que los arreglos instrumentales que a veces se echan de menos provenía de Kjartan Sveinsson. En el tráiler de la película de este año 2015, Sparrows, se puede notar su mano en la composición. Algunos dirán que porque la banda le dejó marchar, que vuelvan atrás y lo recuperen. No mentiré que seguro que habría dado un toque especial, seguir con el grupo. Pero Orri y Hólm han demostrado que pueden con Jónsi seguir experimentando, y el con su instrumentos de «juguete» y toques de Somers. ¿Puede que para el 8º disco señale con más detenimiento si se estancan, si se nota más la ausencia de Sveinsson o crean una música memorable? Recordemos las versiones instrumentales del álbum de Kveikur, y que es allí donde hay que fijarse. No tienen para nada temas horribles.

 

También puede gustar o no pero he leído en muro de la página oficial de Facebook al mostrar este trabajo, unos pocos ojos, pero igualmente curiosos «Dejad de hacer BSO». Y desde los inicios no sólo han dejado escucharse en películas sus temas famosos, sino hasta componer para ciertas películas nacionales, y documentales. Me parece una señal que no quieren dejar de tocar, pues también otros se quejarían que de 2013 hasta próximo álbum «no han tocado nada ni hecho gira». Su trabajo es componer y uno se queda con lo mejor o más le guste. El día de mañana estaré tan emocionado como siempre que muestran nueva música. Y el documental mismo en gran pantalla resonando este álbum debe ser mucho mejor, si fue concebido para tal cosa. Ojalá pueda en el futuro comentar que he visto tal película, para tener una visión más global.

 

PD.

 

 

circe_sigur_ros_signed_0 circe_orri_holm_sigur_ros_signed circe_orri_holm_sigur_ros_signed_2

Por lo menos de este trabajo pude conseguir las firmas originales de Orri y Georg Hólm, al ser uno de las varias copias de vinilo que sorteaban.

¡Por fín me llegó ‘Circe’ en CD!

Estándar

DSCI1299

Finalmente, el día 11-S (menuda fecha, jum) me ha llegado el álbum en CD físico. Curiosa pegatina la que remarca «From Sigur Rós» (además es el logo proveniente de su versión en Kveikur).

sigur_ros_circe_cd_3 sigur_ros_circe_cd_4 sigur_ros_circe_cd_5 sigur_ros_circe_cd_6 sigur_ros_circe_cd_7

 

La galleta del disco prescinde del nombre y se queda una imagen limpia del salto con hombre en llamas. Y volviendo a remarcar que proviene de Krunk Records, la discográfica propia de la banda.

 

No se encuentra en los créditos ni a Jónsi, ni a Alex Somers. Las imágenes de archivo son cortesía de National  Fairground Archive y con el copyright de University de Sheffield, justamente de la zona de Reino Unido donde celebraron la premiere del documental, Sheffield Doc/Fest 2015.

Otra curiosidad es que para el diseño señalan a Hopper, seguramente a Sarah Hopper, que desde hace unos años diseña o remata en el diseño de los álbumes, colaborando si eso con otros artistas.

 

«The show of shows» será proyectada en el 63 Festival de San Sebastián.

Estándar

Para los seguidores de la banda que desean disfrutar del documental con el plus de escuchar la fantástica BSO de 2/3 de Sigur Rós (Orri y Hólm), podrán verla si se acercan al 63 Festival de San Sebastián (18-26 de septiembre de 2015), en la sección «Zabaltegui» que entran allí entre otras, documentales. Tiene su ficha en la web oficial

the_show_of_the_shows_circe_san_sebastian
Seguramente estará presente Benedikt Erlingsson, director del largometraje para su proyección. Si se confirma la presencia de una Q&A con Orri Páll Dýrason y Georg Hólm ya os aseguro que estaría pendiente de actualizar esta entrada y antes haber publicado una reciente.

circe_sigur_ros
El 21 de este mes, en una semana y poco más saldrá a la venta «Circe», el álbum que recoge la música original compuesta por estos miembros de la banda, además de Hilmarsson y Kjartan Hólm, hermano de Goggi y miembro de gira.

Primeras impresiones de «Circe»

Estándar

Estas primeras impresiones son un adelanto del artículo que poco a poco prepararé sobre este álbum, trabajo en el cuál musicalizan originalmente el documental «The show of shows» de Benedikt Erlingsson. Si incluso tuviera la suerte en el futuro de ver este documental producido por la BBC Four, sería añadido en los comentarios.

 

Pese a no haber visto el film, proyectado en varios festivales del Reino Unido con secciones de documental (su premiere fue precedida por la gran «The looking of silence» de Joshua Oppenheimer del Sheffield Doc Fest de este año 2015) y con sus correspondientes Q&A con el director Erlingsson y Hólm y Orri para en cuestión de la música compuesta, ésta misma es un indicativo de temáticas que trata sobre un siglo de historia del circo (los títulos de las canciones propiamente) . Y no es una música cirquense como tal. Tiene un bonito prólogo (precioso en mi opinión) como es «Ladies and Gentlemen, Boys and Girls»,  y oh, sorpresa, salvo un track a mitad de disco, todos y cada uno tienen su trabajada, pensada transición musical para pasar de un tema al siguiente.

Al final la colaboración de la South Iceland Chamber Choir se queda en un único, eso sí fastuoso y genial tema que es «To Boris with love», en mi opinión mi favorito del disco en este momento. Resuena una batería implacable, un acompañamiento de violines al cierre de «Lila» que deja un poso melancólico, o un comienzo de guitarra igualmente bajuno como es el tema «Torture».

Aunque la misma banda (esta vez un 2/3, sin aparentemente Jónsi en la composición) no se defina de una forma, post-rock, digamos que el toque Hilmarsson es el resultado de varios temas a 3-5 minutos como varias que suben a 8 min facilmente. Quizás los temas que más me llegaron son los que tienen una presencia, siempre personalmente, y hay otros muy ambientales que eso sí, deben acompañar bien al montaje del documental («Torture» apenas hay variaciones, más bien ruido a veces más opresivo). Por eso que pese a algunos fans lea «noto a Jónsi en esta canción», nunca sabremos si estuvo ayudando, o quizás en dos semanas mire de forma exhaustiva los créditos y haya algún agradecimiento a la voz principal en algún track a Jónsi, el mérito con los días lo estoy señalando al compositor Hilmarsson.

Sabemos que si no es el primero, quizás uno de los más recientes y largos (72 minutos repartidos en 14 tracks) trabajos musicales en el nuevo estudio de la banda, afincada en el puerto de Reikiavik. Además la discográfica responsable es por la propia Krunk records. Y el hermano Dagur Kjartan Hólm, del bajista Georg «Goggi» Hólm, guitarrista que acompañó en las últimas giras y en sustitución a Sveinsson en otros instrumentos, ponen su nombre en esta composición. Todo queda en casa.

Así que este adelanto es para seguir con la idea en el aire qué información podremos sacar con los créditos y agradecimientos en el interior del álbum. Y eso, que salvo más asistencias a festivales si son reclamados, Hólm en una Q&A (siempre una cara visible, relaciones públicas de la banda) declaraba que siguen trabajando en el próximo disco del trío como tal.

¿Demasiado pronto para dar un veredicto y comentar temas? Si, ya que en el día de hoy hasta las más ambientales pueden llegar a gustarme más, ciertos detalles, las transiciones vía streaming son incómodas y el sonido conjunto por tracks de CD le dan la unidad que me interesa. En todo caso puede ser un «sleeper», un tapado de una colaboración de la banda, eclipsada por ellos mismos al estar pendiente la reedición de coleccionista de «ágætis byrjun» para este año (quizás por eso ahora sin nada concreto de su fecha o más detalles).