Archivo de la etiqueta: Glósóli

Rúnar Rúnarsson hace doblete con el vídeo oficial de Glóð

Estándar

Ya se comentó por aquí que el proyecto ÁTTA Film Experiment consta de 10 vídeos, cuando el número de temas del nuevo álbum son 8, así que era obvio que algún tema se repetiría pero no pensé en que un director o directora también realizase más de uno. Así que Rúri o Rúnar Rúnarsson, artista islandesa, después del vídeo dedicado al tema 8, vuelve para mostrar su trabajo pero con el tema de apertura, Glóð.

Me ha gustado más este otro vídeo suyo, con un aire misterioso con esas chicas que detrás de su cabeza portan unas máscaras algo monstruosas, edificios fabricados a base chapa y posiblemente exteriores en Islandia, con algo que creo que es una pequeña construcción que recuerda a una casa pero translúcida, quizá cristal u otro material. A mi me da la sensación de lo transparente y las distintas caras de las cosas, envuelto en ese tema que es de las más retocadas del álbum con sonido agudo en las voces.

Desconozco los nombres de las chicas o cualquier otro crédito. Como siempre digo, con este Film Fest, que se asemeja al Valtari pero un proyecto más pequeño, no entiendo porque algunos lo suben y promocionan en las diversas redes y otros un poco de «tapadillo».

En cambio un día atrás anunciaron por stories de instagram que el vídeo oficial de Glósóli ya tiene disponible el poder disfrutarlo en 4K. Como digo lo del bombo en ocasiones es un poco confuso. Una calidad de la hostia y que recuerdo haber comentado por el blog que desearía tener en disco todos los vídeos oficiales desde ( ) hasta ÁTTA, sólamente sacaron en formato físico el dedicado a Valtari Film Experiment.

Mirada personal de discos uno a uno: Takk… Sigur Rós (2005)

Estándar

Este blog comenzó su andadura sobre 2008, pese a que ya había tenido dos anteriores en ya.com como bien indico en el apartado de «Acerca del blog». Recién copié un par de entradas sobre mis primeras impresiones a los discos de Sigur Rós, que recién adquirí a partir de finales de 2007, concretamente en Nochebuena.

 

He explicado mil veces como conocí a la banda principalmente por el cine, ya bien argumentado en mi opinión personal sobre el tema de descubrir música en otros medios y ser igualmente o más seguidor. Así que voy a dedicar estas entradas a comentar las impresiones de aquella primera vez que desevolví el plástico, saqué el CD y lo introducí en la bandeja de la torre de música con auriculares preparados, e incluso dónde y cómo fue la compra.

 

sigur_ros_mallorca_takk1sigur_ros_mallorca_takk2

En la víspera de navidad pensé en salir por el centro de mi ciudad, Palma, a buscar un álbum de la banda. Anteriormente había comprado discos sin conocer sus canciones que contenían o muy poca información pero que me habían atraído bastante, pero algo hizo en mi cabeza que debía tener uno físico de la que ahora es mi banda favorita musical.

Probé en algunas grandes superfícies y alguna cadena de discos, pero entonces en la Porta de Sant Antoni encontré la tienda Disco Loco, anteriormente con otra en Vía Sindicato más centrada en música Metal. Recuerdo que la tienda, sobre las 19.30 el ambiente era de sín ningún cliente pero el dependiente a la espera de pasar un rato más debido a la víspera. De forma torpe le pregunté que buscaba algún álbum de «sigur rous» o «saigur rous» (y aún debo saber cual es la pronunciación correcta), el miró en su ordenador y le sonaba tener alguno. Lo absurdo es que tenía un poco más arriba de mi altura enfrente mía en una estantería la copia que poseo. El alzó los brazos un poco y me colocó el objeto deseado a escaso centímetros boca arriba. Sí, había escuchado anteriormente un par de canciones, y reconozco que buscaba uno de los álbumes que conteniese «starálfur» o «Njósnavélin (untitled 4)». Pero por la casualidad o destino, el primer álbum que conseguí en físico fue el maravilloso Takk…

 

sigur_ros_mallorca_takk3

Lo primero que se puede ver es la cuidada presentación, aunque curiosamente sin algún apartado de agradecimientos o créditos. Ante ti una bandada de pájaros y títulos de los temas a pincel, por el diseño de cuento de hadas de los artistas toothfaeries, o sea Lukka Sigurðardóttir (esposa del batería Orri) y Alex Somers (pareja de Jónsi, el cantante principal). Además de la portada y contraportada con ciertas partes hundidas, como la silueta del niño y el nombre de la banda y por atrás la silueta del ave, lo que le da ese toque artesanal, ahora ausente en las ediciones actuales por XL, totalmente planas y sin mucha complicación. (Más información sobre el diseño de los álbumes en esta entrada)

 

sigur_ros_mallorca_takk5 sigur_ros_mallorca_takk6

 

 

También con la galleta del CD totalmente decorada.

Al empezar la introducción, «Takk…. » uno ya se introduce en la fábula, y siguiendo con «Glósóli» es cuando me enamoré perdidamente del disco, para ir descubriendo grandes temas uno a uno, entre la buenrollista de «Hoppípolla» una de las más queridas por seguidores, y la espectacular «Sæglópur» con esos croares y el clímax constante.

Nunca antes había tenido banda favorita, es más, me sigue sorprendiéndome. Me gustan muchos géneros, bandas o sonidos para dejar de lado el etiquetar. Pero desde ese instante me irradiaba algo magnífico y enseguida los años siguiente fuí a la búsqueda de más discos en físico y llegar a estar atento ya a la fecha de salida de los nuevos.

Si en el concierto que estuve presente en febrero de 2013 en Barcelona, no deseaba escuchar temas en directo  mentiría como un bellaco. No fué hasta en 2011 con el álbum INNI que contenía ciertas versiones en directo de temas del álbum que no me dí cuenta de lo genial que sería estar ante pocos metros de su actuación 2 años después.

A día de hoy, sobre todo con «Sæglópur» aunque también temazos cada uno de ellos, como «Mílanó», «Svo Hljótt»… siento sus vibraciones en altavoces, auriculares con la misma pasión y para qué mentir, placer, eargasm como se dice en internet por comentarios en inglés de temas musicales.

Mi primer disco de Sigur Rós. «Takk… «. Esto es empezar bien, demasiado bien 🙂 Y no fué hasta dos meses después que conseguí, en Madrid, mi 2º disco de Sigur Rós. Pero eso es otra historia, para la semana que viene.

«Y dijo gracias a su público».

Transiciones entre canciones: ¿un arte en álbumes de Sigur Rós que va a menos? (2/2)

Estándar

He aquí la segunda y última parte de este repaso al uso de transiciones, nexos entre canciones para darle ese aire de unidad a todo un disco o entre temas.

 

Takk…

 

Antes de acabar con los 2 minutos de Intro, escuchamos reminiscencias, ciertos sonidos que nos suenan familiares en el primer single del cuarto álbum de la banda, Glósóli, justo al comenzar el tema. Lo curioso es que para acabar escuchamos un sonido que parece darle un cierre definitivo a los sonidos del comienzo del disco.

Empieza el tercer tema (y tan exitoso single) del disco: Hoppípolla, donde sus primeras notas son a piano y poco a poco se suman más instrumentos : ). Pero vamos a lo que interesa y es que este mítico tema nunca (o al menos creo que es algo muy excepcional) nunca se toca en actuaciones sin el siguiente track, Með blóðnasir.  En los últimos segundos de Hoppípolla escuchamos junto con instrumentos de viento unos toques de remezcla electrónica que se van apagando pero vuelven a aparecer ¿lo adivináis? en el siguiente tema. Y es que ambos temas como digo son normalmente inseparables, de las pocas veces que un tercer y cuarto track se escucha en orden, salvo que fuera alguna actuación del tipo sinfónico, o casualidad de tocar hits seguidos.

 

Sé lest se nos presenta de incógnito si no nos damos cuenta de esos segundos en silencio entre el anterior track y este otro. Notamos la presencia por ciertos toques electrónicos y desaparecen de escena para xilófonos y voz de Jónsi, para poco a poco sumarse más voces y sonidos, como los consabidos violines magníficos de Amiina.  Vamos escuchando hasta una aparición inesperada de una sección viento metal (algo que hasta en conciertos como los vistos en Heima, era usada de sorpresa viendo esta banda de músicos venir de fuera del escenario), pero de nuevo se apacigua para acabar el tema… y suena como unos «croares»… ¿Qué viene ahora?

 

Aunque comience de forma más abrupta, «Sæglópur» se le va añadiendo esos «croares» a los pocos segundos. ¿Véis que la mayor parte de temas tienen sus conexiones? :). Este fantástico 2º single se sigue tocando (para mí y todos una pieza esencial para un directo inolvidable) en las giras y esos croares siempre avecina lo épico. Pero de nuevo no nos vayamos por las ramas, aunque su majestuoso cierre realmente no tiene ningun nexo, ‘ouch’, sólamente se amortigua el sonido y poco a poco «vuelve» y empieza el 7º track, Milanó. Este track es otro donde un gran clímax da a lugar un final que se va apagando. Pero sorpresa, a los pocos segundos de acabar, como si lo escuchásemos a la distancia nos llegan los primeros compases de Gong.  Ahora… venga, decidlo: si, las últimas notas de Gong son las mismas primeras de Andvari. Como he dicho varias veces, ya llevamos unos cuantos álbumes comentados que quieren evitar que tengamos en la cabeza «y aquí acaba el track» de forma tan consciente. Sabemos que empieza otros temas pero la «magia» es por cortes tan abruptos, o no sólo bajar el volumen de la anterior canción, sino que de forma natural nos venga otros temas, o el final de estos sean los comienzos de los siguientes.

En cambio para Svo hljótt no tenemos ningún «adelanto», tan sólo el ir emergiendo lentamente. Justo, pero justo, en el último segundo del tema escuchamos un rasgueo de guitarra que forma parte del inicio del último tema del álbum, Heysátan. Sín duda tiene muchos nexos pero también son detalles no tan a la vista, por la ya explicada sutileza de acabar y empezar un track.

 

 

Með suð í eyrum við spilum endalaust

 

Con ese enérgico comienzo que es Gobbledigook (el primer single del álbum), que retumba hasta el último segundo, y no es en el 2º track (también segundo single) que sus primeros segundos son en silencio para dar paso a una especie de grabación como antigua y seguidamente un sonido más actual. Pero Inní mér syngur vitleysingur tiene truco, y es que al dejar resonar los instrumentos al acabar de tocar, se «cuelan» en el siguiente tema para los primeros segundos de Góðan daginn. Esta vez no hay más que segundos en silencio antes de acabar.

Við spilum endalaust, cuarto track y tercer y último single del álbum, es otra canción de caracter festivo y alegre, aunque curiosamente deja más margen al descanso en segundos silenciosos antes de comenzar Festival. Este tema que empieza tan sencillo y antes de la mitad sueltan toda la tralla, finaliza de forma relajada con un espontáneo silbido (ni idea de quién del grupo) y se cuela, por una centésima en el track de Með suð í eyrum antes de dar paso al piano. Esto provoca también una ilusión de pasar a un track «sin» previo aviso. Este tema no tiene «conexión» alguna pero si un intrigante sonido de ¿algo caer? mínimamente pesado pero algo retocado en la mezcla.

Ciertos segundos antes y cuando comienza Ára bátur en silencio, para dar paso al piano y la voz de Jónsi. Este majestuoso tema, jamás reproducido en directo como conciertos, pero si grabado para el álbum y hasta su correspondiente video, en los míticos estudios de Abbey Road Studios con orquesta y coro londinenses no tiene nexo en sí, ni con Illgresi y esta con Fljótavík. Realmente es un disco que apenas he visto dos nexos entre dos canciones. ¿Empieza a estar de lado este sistema en álbumes?

Pero entonces Straumnes si que tiene un sonido ambiental que sigue sonando unos segundos al final, conectando con All alright, la última pieza y muy intimista con piano y Jónsi cantando en inglés.

 

 

Valtari

De forma algo disimulada al acabar el primer tema del disco, Ég anda, escuchamos el comienzo de ese sonido de vinilo crujiendo en el altavoz, siendo lo primero que suena en el 2º tema, Ekki múkk. Pero entonces aquí viene cierta desilusión, y es que no vuelve a haber tal transición en el álbum hasta el final del 5º track y tan fúnebre título, Dauðalogn (¿muerte en calma? ¿calma mortal?) que sus últimos segundos cierta cuerda estridente precede a Varðeldur, una versión actualizada con una voz de fondo de Lúppulagið que escuchamos por vez primera en el álbum y film INNI. Por los tracks restantes no escucho más que el volumen resurgiendo de un silencio.

 

Kveikur

Y acabo con este tema de dos partes con el último álbum lanzado, que además en el comentario que le dediqué de forma exhaustiva ya mencioné su única transición:

 

Al poco antes de acabar Ísjaki empieza a sonar el comienzo de Yfirbord. El resto de tracks sólamente usa los silencios muy corto hasta el último segundo para sonar el siguiente track.

 

Se puede entonces confirmar que desde el primer disco, Von, hasta Kveikur ha ido menguando este tipo de conexiones de los tracks del CD. Quizás mi idea era reivindicar esta técnica para mi bastante curiosa y que en vez de escuchar temas favoritos salteados, el escuchar un álbum tenga como un «todo»  y progresivamente se pasa a cada uno de los temas. Eso también es notorio cuando los tracks eran más largos en los primeros discos y además iban reproduciéndose de forma más disimulada, y sin desfavorecer a la hora de elegirlos aleatoriamente.

 

¿Será el futuro 8º disco el primero que no haya transición alguna, salvo silencios de forma ajustada? Eso ya sera de aquí un tiempo, y mientras experimentad este tipo de ¿narración» en sus primeros álbumes.

 

Un año después: Sigur Rós en Sant Jordi Club (16-02-2013)

Estándar

365 días atrás pude ver por fín a mi grupo musical favorito en directo. A comienzos de 2013 se confirmaba que Kjartan Sveinsson se separaba del grupo, además de haber estado ya ausente en la gira de 2012 «Valtari». Eso hizo pensar que no cumplía mi objetivo de ver al cuarteto «original» (del primer álbum al segundo no hubo precisamente pocos cambios, y en mi opinión para bien). Entonces volvía a escuchar, ver, esas actuaciones en directo grabadas en los trabajos audiovisuales tanto en «Heima» como en «INNI», y sobre todo este último al tener ciertos temas preferidos por mi parte en vivo y empezar a sentir que me parecían unas versiones geniales. Vamos, muy mal tendría que ir el concierto para que me defraudaran, pese a la actual ausencia del ex-teclista.

sigur_ros_sant_jordi

Meses antes

Meses atrás, con internet y el uso de servicaixa de al lado mismo de casa, pude imprimir mi entrada con una ilusión a medio cumplir: no había hecho reservas aún de avión, y hotel. Vacaciones en el trabajo era algo para nada imposible al no haberlas pedido en verano, y siendo febrero temporada baja. En ese momento era un trozo de papel, con una impresión horrorosa de cajero automático pero enseguida lo guarde en el mejor lugar, para darme suerte y más temático que en el estuche de «Heima». Pese a su aspecto era muy valioso.

sigur_ros_entrada_2013

Actualmente volví a guardarla en el mismo estuche, para evitar la luz pero dada la calidad paupérrima cualquier día puedo abrir y encontrarme un trozo blanquecino. Pero qué importa.

Llegada a Barcelona y visitas

Llegó febrero, había reservado habitación en el hotel de Plaza España para mi mayor comodidad al estar a pocos minutos a pie de Sant Jordi Club, sala menor de su hermana mayor Palau Sant Jordi. Por suerte al llegar sobre las 8 y media de la mañana del día 15, podía tomarme en calma la llegada del concierto, y desconociendo la exactitud de la sala me dispuse a pasear por los alrededores. Así, con cámara en mano hice una visita a lo que sería el lugar que tanto ansiaba entrar en pocas horas.

palau_montjuic_sigur_ros

Vista general del Palau de Montjuïc. Detrás de él se accede a recintos deportivos, al ser Barcelona ciudad olímpica en el 1992, entre ellos el estadio, también famoso por grandes conciertos y eventos.

Después de pasear un rato me encuentro de frente la entrada de Palau Sant Jordi, y no puedo estar más ilusionado, confirmando que estoy en el lugar correcto al toparme con una pantalla que se iba anunciando los próximos conciertos de la temporada:

palau_sigur_ros

Como diría Nelson Muntz: «Hay dos cosas que está mal en ese título». Bromeé y le hice foto al comprobar que, si, en mayúsculas no es lo normal, que tuviera su acento en «Rós», pese a que internacionalmente y en inglés sobretodo no exista el uso de este signo, y se suele escribir de ambas maneras. Lo que si me hizo gracia y algo de penilla es por la imagen promocional, bastante reciente de la gira «Valtari», viendo esa foto de Kjartan Sveinsson. De todas maneras aún hoy en día en páginas he llegado a ver imágenes promocionales con ellos 4, para ilustrar noticias.

Sabía que no era exáctamente aquí, sino en la parte trasera donde se accede al Sant Jordi Club, hice una vuelta entera e hice una foto para comparar el tamaño ante el Palacio:

sigur_ros_sant_jordi (2)

Se puede comprobar a mano izquierda el mayor tamaño del techo de Palau y poco después se ve la forma rectangular de Sant Jordi Club. Crucé los dedos por si me encontraba con la caravana de la banda pero no tuve esa suerte.

Quedé con una amiga y su pareja, este chico bastante melómano, a la mañana del día clave. Me acompañaron prácticamente casi todo el día y también su intenció era ir a ver al grupo por la noche. De primeras me llevaron a Park Güell, que por 2004 ya había visitado pero esta vez a traves de una entrada trasera y dando un paseo por sinuosas cuestas y laberínticas zonas altas después de contemplar las obras arquitectónicas de Gaudí, siempre con el «Drac» y su fuente con alguien al lado y fotos, muchas fotos. Ni el photocall de un viernes es tan agobiante pese a una fría mañana de febrero. Bastantes turistas asiáticos, japoneses por ejemplo, que también divisé en mi visita fugaz a los exteriores de Palau de Montjüic. No pocos mangas y más de Naoki Urasawa han perdido la oportunidad de inspirarse o ilustrar calles y monumentos de la ciudad condal.

Empezó a llover con gotas finas y punzantes, por suerte no por mucho rato y pese al temor en las horas de espera en la cola de acabar mojados esa tarde-noche no tuvimos esa mala suerte. Salimos del parque y me llevaron a una tienda de barrio el cual me contaban anécdotas graciosas del dueño. Además de discos, CDs clásicos también tenía a precio de saldo DVDs, y pude encontrar una edición de «Los paraguas de Cherburgo». Me siguieron guiando mientras hablabamos de muchas anécdotas, y siendo los 3 antiguos miembros de un foro de internet, recordando momentos absurdos y divertidos, pero la música estaba presente y hablando de «música de los padres» o de épocas a cada edad, modas.

Hicimos una parada para comer en un restaurante de comida japonesa, bastante bueno todo. Pero faltaban horas y nos disponiamos a visitar más tiendas de música y cine. FNAC lo teníamos tan visto, incluso yo al tener uno en Plaza España que directamente en tiendas de los alrededores de Plaza Cataluña, calles peatonales. Entonces de forma casual en una tienda que vendían sobretodo películas y series de saldo, con cada cosa maravillosa, que ahora me arrepiento no comprarme, como un pack de obras de Juan Piquer Simón (Supersonic Man, Slugs, La grieta). Pero encontré la edición especial en DVD de Cronos, el primer largometraje de Guillermo del Toro.

Por fín nos dispusimos y con ganas a la parte tediosa de cualquier evento, la espera con su cola en el recinto. Al llegar y haber pasado por los baños del Estadio olímpico, vimos que no era muy extensa y no estabamos lejos de la puerta. El chico, pareja de mi amiga, contaba una anécdota detrás de otra de conciertos que había ido, y en mi caso de compañeros de colegio que tenían fanatismos curiosos y para nada indiferentes como uno seguidor de Jackson y Marilyn Manson por igual, esos momentos de fans que besan donde pisaba el Rey del pop en Zaragoza y demás.

Pre-concierto.

Al final abrieron, y al entrar tuvimos suerte de pillar sitio en la barrera, a pocos metros del escenario teniendo de frente la parte de la batería (mi amiga le encanta el instrumento y músicos que lo tocan), para tener delante a Orri en la actuación.

Pero antes debía tocar el telonero, un sólo músico electrónico, Blanck Mass. El escenario estaba cubierto por una gran tela blanquecina, habitual en las actuaciones de Sigur Rós para el juego de luces y humo. Se podía ver la silueta del chico y su mesa de mezclas. No soy un seguidor de este tipo de música, cierto, pero tanto a mi, como la gente en general leyendo opiniones, y hasta mi acompañante masculino nos pareció muy pesada. Usando samples para crear «ambientación» y añadiendo demás sonidos, el problema es que no notabamos climax alguno, parecía a ratos una cacofonía que hasta yo, nada amigo de dubstep, no le ví la emoción alguna.

Por fín se marchó y entonces empezó la noche como se merecía.

Setlist:

Yfirborð

 Ný Batterí

Vaka

Hrafntinna

Sæglópur

Olsen Olsen

Fljótavík

E-bow

Varúð

Hoppípolla

Með Blóðnasir

Glósóli

Kveikur

Bis:

Svefn-g-englar

Popplagið

Hay que decir que conocía setlists de días anteriores, pero en este caso no tocaron «Brennisteinn», el comienzo de Yfirborð fue bastante sorprendente y también al conocer solamente los singles que habían presentado en videos de Kveikur, saliendo en junio, no sabía como sonaban las otras nuevas canciones. Para seguir con el juego de luces tocaron la estupenda «Ný Batterí». Entonces fue empezar la siguiente y dejar caer la tela.

Seguidamente tocaron Vaka, y la «cortina» ya se había desprendido, es la pantalla panorámica detrás de ellos que proyectaban imágenes creadas para la gira o sacadas de sus videos oficiales. Sin duda me sorprendió escuchar en el tercer tema de la noche, uno proveniente del disco «paréntesis».

Pero volvieron a tocar nuevo en la siguiente canción, con Hrafntinna y su indispensable percusión de metales. El concierto me estaba gustando, y fue al tema siguiente que por fín me desperté y supe que es lo que había esperado mucho tiempo atrás: escuchar en glorioso directo Sæglópur. Orgásmica como siempre, Orri no paraba de golpear con energía su batería ante el estupendo estribillo, y además del piano, xilófono, por fín empezaba la tralla de guitarra, bajo y ese arco de chelo por Jónsi, además de su inconfundible voz. No sé mis acompañantes, pero por mi parte taradeaba y conociendo aquel ritmo movía mi cuerpo de forma moderada y disfrutaba. No llegué a emocionarme pero habría querido escucharla decenas de veces seguidas. Qué maravilla, y aún me faltaba concierto por delante.

Olsen Olsen vino después para calmar el ambiente después del atronador tema anterior. Bonita y relajante como se esperaba, lo único que no supe si por los aplausos que gente ya daba por terminada la canción no se escuchó el solo de viento que a alguna de las chicas músicos de la gira podría haber tocado.

Pero más relajante y romántica fue el tema Fljótavík, la única del 5º disco que tocaron, ya que Festival habría sido demasiada tralla entre Kveikur y Popplagid.  Ese piano, ese aire tan intimista, y las luces, recordaban a un paisaje estrellado con las bombillas  de pie que encendian. Por suerte la gente de mi alrededor lo tenían asumido y no escuché conversación alguna.

Y ya volvió la fuerza que les caracteriza con un tema que va de menos a más como es E-bow, esos violines, ese arco, etc. Magia.

La única aparición de un tema del álbm Valtari fue Varúð. No faltaba el famoso estribillo y donde la percusión empieza a despegar de forma majestuosa. Ese «orden caótico» de instrumentos volvía a crear un espectáculo audiovisual que no se te olvida. Y hasta Jónsi sin ser el último tema de la noche ya rasgaba su guitarra de forma casi salvaje.

Casi sin habern asimilado las últimas notas de Varúð, la gente empezó a vitorear al escuchar las primeras notas de Hoppipolla, tan reconocibles en piano. Para bien y para mal es un tema muy querido y que muchos empiezan a escuchar a la banda. La pantalla proyectaba unas chispas que parecían por poco caer a los integrantes, y poco más que decir, una canción que anima a cualquiera, siempre acompañada de Með Blóðnasir como un complemento del tema.

Pero vaya dos temazos antes del encore, del bis. Glósoli y Kveikur. Otras dos grandes, las que lo dan todo y más según van tocándolas. Del nuevo tema de mismo nombre que nuevo disco, pues seguramente la más cercana a Popplagið en cuanto a «dureza». La banda volvía al backstage para la tradición del bis, «otra otra» y el publico con aplausos y pisadas hacía retumbar la sala. Al final del descanso tocaron otras dos maravillas canciones que son sin duda imprescindibles.

Su retorno al escenario vino con el regalo de Svefn-g-englar, y que por fín pude ver ante mis ojos como Jónsi cantaba parte del estribillo a más de mitad de la canción a traves de la guitarra, sonando algo  etéreo y lejano.

Y la noche llegaba a su fín: unas notas relajadas y un canto nada apresurado engañanan a primera vista, Popplagið empieza a sonar y eso signífica unos 12-15 minutos esplenderosos. Habían tocado no pocos temas que me eran favoritos, pero más satisfacción es al estar presente del despliegue, la catarsis absoluta que es esta «cancion del pop». Todo se vuelve magistralmente ensordecedor, pero no dejas de escuchar decenas de notas, instrumentos, en un climax con luces flasheando no apto para epilépticos, hasta que finalmente Jónsi deja la guitarra al suelo retumbando y todos marchan como si olvidaran todo. Tuve la mala suerte que a pocos metros a mi derecha alguien pudo llevarse una de las baquetas que Orri lanzó. Por muy poco. Volvieron ya relajados después de más de dos horas de concierto y en fila, unos 11-12 en el escenario hicieron la reverencia de agradecimiento pero fuimos los que vinimos a verles que esta vez era nosotros el turno de ensordecer la sala por vitoreos, silbidos y aplausos (algun grito de «guapo» que no falta en una actuación).

Lo mejor y peor de la noche es que había conseguido mi objetivo de verles actuar, pero fue tan genial que me supo a poco y queriendo volverles a ver en el futuro. Ojalá no tenga que volver a esperar tanto.

sigur_ros_barcelona_orri

Foto mierder de Orri el batería.

sigur_ros_barcelona_jonsi

Jónsi el vocalista con su famoso arco de chelo para su guitarra.

sigur_ros_barcelona_holm

El no menos imprescindible bajista Georg Holm, que pese a que muchos no lo nombramos es uno de los miembros originales

Sigur_ros_jónsi_guitar_voice_Barcelona

El clásico momento del estribillo de Svefn-g-englar a través de la guitarra por Jónsi.

Sigur Rós: a cada disco, un nuevo logo (y diseño) 2ª parte de 2 (2005/2013).

Estándar

Entramos en la madurez como concepto de su proyecto como banda. Estan en el punto de mira, que tiempo atrás empezaron pero ahora no hay marcha atrás. El segundo disco fue una evolución tremenda, y con ( ) también seguían con una inventativa prodigiosa. En cambio con el cuarto fue el boom que, como el 2º track de ese álbum, Glósoli, se acercaban a un gran sol y los últimos velos caían.

Como en la primera parte, dejo anotado que todas y cada una de las capturas que muestro son enlazadas de la fantástica web fan italiana Popplagid.com que tiene la mayor colección de  imágenes de álbumes, singles, hasta rarezas y ediciones especiales y versiones internacionales. Me apena al entrar y ver que la última actualización data de 2012. Me encantaría que siguieran con Kveikur. También he solido elegir las versiones que tengo de los álbumes, porque lógicamente, no iba a enlazar captura de versión promo para prensa o una edición japonesa. Pero como digo, visitad la web y admirad durante buenos minutos la vasta colección.

Sigur Rós – Takk… (2005)

Expongo aquí un extracto del artículo que escribí tiempo atrás sobre el documental «Heima» (2007) y que explicaba de donde surgía ese estilo a pincel y artesanal para el diseño de este álbum:

«Además de los cuartetos, estan los encargados del diseño de portadas y demás estetica en los discos, Lukka Sigurðardóttir (mujer del batería del grupo, Orri Páll Dýrason), y Alex Somers (actual pareja de Jónsi). Son llamados los Toothfaeries (hada de los dientes), y ambos tienen proyectos por su cuenta en diseño o música. Vemos como al comienzo usan una clásica máquina de serigrafía y dejan estampada la gira de aquel año por toda Islandia.»

La textura de pincel, además de letras ya más redondeadas, son de las que muchos seguidores nos parece muy agradable, teniendo esa apariencia ideal para la sensación de cuento de hadas que impregna el disco.

No voy a pararme en los muchos singles de la banda, pero como es lógico siguen el diseño de cada uno de los álbumes que se basa. Y por cada single (y video musical) se mantiene el diseño o hay guiños, por ejemplo:

-En su primer videoclip, del tema Svefn-g-englar, salen los integrantes de un grupo teatral islandés. La pareja protagonista del video van disfrazados de ángeles, y en un video bastante onírico y ciertos velos ante la cámara, titulándose al traducir el nombre de la pieza «Ángeles sonámbulos».

-El segundo video, también del segundo disco como el anterior videoclip, Viðrar vel til loftárása», además de la curiosidad de ver a los integrantes entre el público del partido, vemos botellas de cristal  de contenido un líquido azulado y con la famosa figura del feto de ángel para escenificar la portada del álbum.

-Con el disco «( )» solamente tenemos un video del tema «Vaka». La imagen del niño con máscara de gas protagoniza ciertos singles y discos promocionales de prensa.

takk_graffiti

-El disco «Takk… « fue el álbum con más videoclips originales como tales (no simplemente grabar actuaciones) hasta la llegada del disco Valtari. Los temas «Glósoli, «Sæglópur» y como no, «Hoppípolla», son de los trabajos audiovisuales más recordados y que se siguen recordando como videos galardonados y con una personalidad muy potente, que si bien en paises por todo el mundo han emitido, pero en España me parece a mi no haber visto nada de esto (sic). Lo que quería recalcar es como en el más querido, «Hoppípolla», además de cameos graciosos de la banda como los «adultos» ante los «niños» es que hay planos de grafitis con una plantilla de la silueta de aves que vemos repartida por la carátula del disco.

Sigur Rós – Hvarf-Heim / Heima (2007)

En 2007 fue un año muy laborioso para la banda. Además de comenzar una nueva gira por 2005 todo un año entero, se les acercaba el 2007 y decidieron volver a casa, a Islandia. Hasta 2008 no llegó su nuevo trabajo de estudio, pero nos ofrecieron el magnífico trabajo audiovisual más personal del grupo: Heima (casa en islandés).

Entonces decidieron regalar a sus paisanos una gira por todo su país, su isla natal, normalmente en lugares al aire libre o ya abandonados y de libre acceso. Este álbum recoge varios temas de estudio no lanzados y otros anteriores en versión acústica de esas actuaciones en directo. El resto de versiones las escuchamos en el documental anteriormente citado.

En cuanto al diseño, no hay nada que decir, salvo que recuerda mucho a» Takk…».   La pareja artística «Toothfaeries» se encarga de presentar escenas con sus herramientas de trabajo, y se traslada así ese easpecto en el DVD con sus pocos pero personales menus. Aunque se nota que esta vez le dan un aire más íntimo al parecer escrito a lápiz en los títulos en carátula y galleta del CD. Además de unas letras más puntiagudas.

La cinta está dirigida por Dean DeBlois, quien luego también ha hecho colaboraciones en la trayectoria de Jónsi en solitario, como Go Quiet. Ese estilo de cámara de alta definición nos ofrece una visión que se asemeja al documental personal y sin embargo no deja de ser una película que recoge varias actuaciones en vivo de la banda, con declaraciones de esta misma y hasta de Amiina, el (antes cuarteto femenino) sexteto que tiene su propia obra musical y suele colaborar como banda amiga para la sección de cuerdas o viento. Curiosamente Dean DeBlois también ha dirigido «Como entrenar a tu dragón» (y a la espera de finalizar el rodaje de su secuela), que siendo ya amigo cercano de Jónsi, y la temática tan nórdica de dragones y wikingos, le ofreció y aceptó el crear una canción para la banda sonora original al estupendo film animado. Sigo creyendo que haya posibilidades que vuelvan a trabajar juntos para la realización de alguno nuevo tema para su secuela.  O almenos tengo esperanzas que Jónsi siga de forma discontinua con hiatus de su banda principal, sus trabajos fuera de esta como el recomendado disco «Go Do».

Sigur Rós – Með suð í eyrum við spilum endalaust (2008)

Reconozco que para el quinto trabajo de estudio desconozco quien fue el que diseñó este nuevo cambio del logo. Actualmente la banda suele tener este tipo de diseño con minúsculas y aplastadas, cada vez más juntas y cuadradas. Aunque en este disco sigue con esa idea de estar hecha manualmente, como tiza. Según la Wikipedia inglesa, relata que al comienzo tenían otro diseño, portada para el álbum. Había sido creada por Olafur Eliasson, artista danés de padres islandeses, y según por popplagid.com al final la banda parece que no les convenció y decidieron usar una imagen del trabajo de Ryan McGinley de la exposición de fotos «I know where the summer goes».

Seguramente los mismos integrantes fueron quienes completaron con el resultado final. Recuerda bastante a Hvarf-Heim con lo de borrones y simular una tiza.

En cuanto a videos musicales, «Gobbledigook» fue realizado por Arni & Kinski, que anteriormente habían creado los míticos videos sigurrosianos como «Viðrar vel til loftárása», «Glósoli» y «Hoppípolla». La temática y estética está inspirada por el trabajo fotográfico de naturismo/nudismo de Ryan McGinley. El resto de videos fueron creados por grabaciones como estudios de Abbey Road para «Ára bátur» o de la gira de 2008.

Sigur Rós – INNI (2011)

Estas capturas forman parte de la edición limitada de este nuevo trabajo audiovisual, como en parte documental y también grabaciones de concierto en vivo en una actuación en Londres de noviembre de 2008.  Esta edición exclusiva viene todo el contenido en una caja de cartón duro y lo principal, CDs y DVDs vienen en un estuche también de cartón con unas rendijas para colocar los discos. Si nos fijamos en la parte exterior del estuche podemos ver cuatro retratos fotográficos singulares, una por cada miembro del grupo (Orri, Georg, Sveinsson y Jónsi).

La película cuenta con ese estilo de filtros y efectos de post-producción del aspecto de la imagen, directamente al celuloide y esos tonos y escalas de grises. A ratos vemos grabaciones caseras, directamente de VHS, cámaras personales la evolución de sus carreras como músicos, con unos colores entre apagados y saturados en consonancia al material antiguo de cintas de videocassette. Dirigida por Vincent Morisset, experimentado director de otros trabajos audiovisuales para bandas, como Arcade Fire, desconozco si fue este realizador o la misma banda con contactos de Reino Unido, que empezaron a tener trabajos conjuntos con otra artista visual muy unido con la banda hoy en día: Sarah Hopper. Aunque esta diseñadora parece que empezó con el disco «Go Do» del trabajo en solitario de Jónsi.

Luego además del diseño del disco, también es encargada del aspecto visual del cortometraje Klippa (incluido en el DVD), que forma parte de otro extra, en la edición limitada, de recortes de las telas reales que usaron los integrantes de la banda aquella noche en Londres y en cada caja se encuentra un sobrecito con una tira de tela (seguramente limpia, espero, la mía apenas la he mirado y no sabría decir de quien era).

Algo que parece ridículo es que no conseguía saber que era eso que vemos en la portada del disco-película. Y parece ser que, (más claro en el poster) es la silueta del escenario de aquella noche. Forma parte de las fotos que realizó Caroline Robert y Karl Lemieux.

Sigur Rós – Valtari (2012)

El penúltimo disco del grupo tiene la gran particularidad de ser el último trabajo conjunto de los 4 integrantes desde Agaetis Byrjun, con la marcha de Kjartan Sveinsson. Fue un año intensivo de bastante marketing, original y continuo durante 12 meses y aún así ya estaban declarando el grabar un séptimo disco totalmente opuesto y el primero del trío actual compuesto por Georg, Orri y Jónsi.

Dada la sonoridad etérea, los últimos coletazos de los arreglos de Sveinsson, se nos presenta un disco que para algunos seguidores hablaron de la sensación de ser el último disco «clásico» para la banda. A principios de primavera de 2012 se nos presentaba de forma enigmática un video con el primer tema desvelado al público: Ekki múkk. Sín duda reconozco que me encantó al ser mostrado en las redes sociales de sorpresa, viendo un horizonte de colores cálidos, detalles como una película antigua de sobreexposición a la luz con ciertos defectos y puntos luminodos, y mucha presencia onírica al ver un barco levitar sobre el mar y no navegar en plena agua, que pasaba de perfil hasta el final del video, con gran presencia de piano y violines además de la voz en falsete inconfundible de Jónsi, desvelándose la  fecha del lanzamiento y título del disco antes de acabar.

Este video fue creado por Inga Birgisdottir, diseñadora y además hermana de Jónsi que hace trabajos personales como ilustrar sus propios libros como encargos para portadas de disco en Islandia y demás cosas. También se encargo de hacer el primer video oficial del tema «Varúð», de nuevo mezclando, montajes de fotografías e imágenes creadas por ella misma de un paisaje islandés rocoso y abrupto con una gran tempestad de nieve al comienzo y una negrura al cielo hacía el final del video, con luminarias enigmáticas en las siluetas de personas y pudiendo ser llamadas de atención, avisos con código morse. Al poco de elevarse esas luces provenientes del interior de los seres en sombras, van escondiéndose lentamente como cuando emergen al comienzo del video de forma misteriosa. Quizás la tradición nórdica de seres que habitan en parajes naturales y apenas visibles, como elfos y hadas, inspiraron a la artista con este video. Comparte ciertos efectos gráficos y el hecho de ser una vista panorámica de un paisaje y presencias de perfil con Ekki múkk.

El álbum fue diseñado además de Inga, junto con su otra hermana Lilja Birgisdottir, seguramente otra artista más en la familia . El aspecto global y definitivo estuvo al cargo de la ya muy presente Sarah Hopper en esta trayectoría del diseño de la banda, y que curiosamente este trío de artistas ya trabajaron conjuntamente en el disco «Go Do» de Jónsi».

Este disco se promocionó hasta acabar 2012 con decenas de videos oficiales por artistas visuales invitados y con un concurso de realizar videos musicales de un presupuesto ajustado pero mostrando una alta calidad artística y variada. Varios finalistas, premiados y con el honor de ser mostrados junto con los demás trabajos en un DVD y Blu-ray llamado «Sigur Rós Valtari Film Experiment». No encontré créditos generales de este DVD, aunque seguramente los menús fueron hechos por las mismas hermanas u otros terceros basándose en el aspecto del disco. Cada video supone una estética distinta y personal, y repiten directores como Arni & Kinski en su visión para el tema «Rembihnútur».

Sigur Rós – Kveikur (2013)

(Popplagid.com no siguió actualizándose a partir de este año, espero poder actualizar un día la entrada con enlaces correspondientes a sus magníficas imágenes, perdonad por la calidad chustera de mis fotos caseras).

DSCI0457 DSCI0460 DSCI0459 DSCI0461 DSCI0463 DSCI0466 DSCI0462 DSCI0464 DSCI0465

Expongo unos extractos del adelanto que escribí meses atrás sobre el disco:

Las ilustraciones fueron creadas por Sigga Björg Sigurðardóttir, diseñadora islandesa con un trabajo que de forma recurrente no deja indiferente y con temáticas retorcidas. Parece una ilustradora que roza con Tim Burton pero enseguida vemos que su estilo es bastante personal y diferenciador, aunque recuerde.

No se olvidan de mencionar que la portada es una adaptación de una foto por Lygia Clark, con permisos de su fundación.

El resto del diseño de este disco y otros trabajos derivados de Kveikur corre a cargo de Sarah Hopper, que ya trabajó anteriormente con INNI y con la edición especial en libro de Med sud í eyrum vid spilum endalaust. También para su corto Klippa.

En cuanto a videos musicales, solo se han publicado 3.  El primero, Brennisteinn, dirigido por Andrew Huang, e Ísjaki que no encuentro créditos y así saber quien fue el responsable, pero se basa en la estética por Sarah Hopper para el aspecto exterior del disco, portada y contraportada con la fotografía original de Lygia Clark. Ambos difieren en estética, salvo colores muy apagados y bastos, se desprenden de la tónica de cuento de hadas e ilustración, con lo que muchos lo declaran «de los trabajos más oscuros de la banda» en cuanto a estética.  En cuanto al tercero no cabe dudas que recoge los diseños por Sigga Björg Sigurðardóttir, que vemos en el interior del disco.

En la actuación de BBC de hace unas semanas colgaron una tela que de nuevo era la representación del interior del disco por la anterior artista islandesa mencionada.

LOGOS

Sigur_Rós sigur_ros_(_) takk-handwriting Reproduction_du_logo_2008_de_sigur_ros SIGUR-ROS-LOGO-1024x281 14553-logo_band

Evolución gráfica del logo de la banda a partir del 2º álbum hasta el séptimo y más actual.

Postdata

Atrás quedan los trabajos hermanos de la banda, como Jónsi, Jónsi & Alex, colaboraciones excepcionales con otros músicos,  y las ediciones limitadas de sus álbumes en forma de libro, pero que suelen ser una prolongación de los diseñadores en cada disco. También queda fuera la edición de Kveikur en parte limitada y de vinilo al no encontrar imágenes más que las promocionales.

También he dejado fuera las galletas originales de cada disco. Pero todo esto tiene solución como ya he remarcado antes con la visita del muy muy recomendable trabajo de colección a la web fan www.popplagid.com y comparar todo tipo de versiones, maquetas, y ¡hasta cassettes!

Tocando en casa: Sigur Rós – Heima (2/2: Extras)

Estándar

Mucha cara tengo para actualizar el blog con una segunda parte de un artículo publicado hace un año. Pero pretendiendo hablar de otros DVDs y CDs de Sigur Rós y Jónsi lo normal sería acabar con uno pendiente.

Los extras basicamente son escenas de metraje excluido del montaje original, además de ver las actuaciones completas sin la presencia de las declaraciones de la banda.

El contenido se distribuye o bien por un opción de «Play all» para ver escenas seguidas o bien eligiendo de un mapa de Islandia en el menú las localizaciones y luego la canción o evento mencionado en el documental.

Como en el primer disco, la lista de lugares y temas/eventos a continuación:



Ólafsvík (Glósóli)

Bíldudalur (Memories of Melodies)

Selárdalur (Heysátan)

Ísafjörður (Sé Lest)

Djúpavík (Gítardjamm)

Öxnadalur (Olsen Olsen)

Reikiavik (Popplagið)

Húsafell (Á Húsafelli/Surtshellir)

Skógar (Museum/Church)

Vík (í Mýrdal) (Ágætis Byrjun)

Kirkjubæjarklaustur (Þorrablot/Á Ferð Til Breiðafjarðar Vorið 1922)

Kárahnjúkar (Snæfell) (Vaka)

Seyðisfjörður (Dauðalagið)

Ásbyrgi (Hoppípolla/Með blóðnasir)

Álafoss (Vaka/Starálfur/Heima)

(Grímsnes) Gamla Borg  (Borg) (Von/Samskeyti)

De extras curiosos tenemos en la escena Bíldudalur (Memories of Melodies), donde los integrantes visitan un museo de objetos dedicados a músicos de Islandia con renombre o reproductores de colección, como con orgullo el propietario enseñando un presunto sombrero de un músico exitoso de los 50 llamado Haukur Morthens, entre otros.

En Kirkjubæjarklaustur vemos su participación en el día festivo del Þorrablot (THORRABLÓT ) de febrero desde los tiempos de vikingos donde se reunían, para cantar canciones populares y degustar platos como cordero asado (especialidad la cabeza, ugh) o tiburón islandés anteriormente enterrado dos meses y luego cocinado. El grupo junto con otros artistas nacionales cantan al unísono una canción popular en un escenario. También tocan una canción basada en el arte del Rimur con Steindór Andersen, Hugann seiða svalli frá en vivo, de una colaboración conjunta de un disco en 2001 de solo 1000 copias existentes llamada Rimur, uno de los discos que seguramente pocos de los sigurrosianos podremos catar y en físico menos.

Para la población de Húsafell  hablan con un joven artista de crear instrumentos de percusión naturales por medio de ramitas y rocas, incluso puliendolas para dar forma de relieve con las jetas de los cuatro integrantes del grupo. Luego vemos tocar esos instrumentos artesanos en una cueva conjuntamente el cuarteto.

Sinceramente salvo el museo de música contemporánea islandesa y el chico de instrumentos artesanos no incluyen subtitulos con lo que apenas he visto estos extractos y fijándome mucho.

También ya dije en la primera parte que incluye audiocomentarios del mánager de la banda para el documental pero tampoco está subtitulado.

Para acabar enlazaré de mi propio canal de youtube 5 actuaciones que no se incluyeron en el metraje original ni extras en el DVD que ya hablé en su día en esta entrada por motivo de una versión de descarga digital HD de Heima y haciendo el favor de conseguirlo gratis teniendo el DVD original.

Vibrante versión en vivo de Vidrar vel til loftarasa  : )

Amiina hace grande la pieza con su sección de cuerda  en Hafsól además del gran cierre de batería por Orri Páll Dýrason.

E-Bow en vivo en un edificio abandonado de pueblo de pescadores repleto de público.

Ný batteri

Gong

En conclusión un doble DVD bastante recomendable (obligatorio diría) para los seguidores del grupo que ha tenido varias reediciones, incluso una en forma de librito con varias postales de fotos del tour. Destacar que aunque hayan sacado INNI hace poco, realmente las versiones en directo grabadas ante cámaras pueden ser mucho mejores en Heima por el toque documental, mientras que INNI destaca por su gran sonido y la instropección en cortes sacados de sus primeros conciertos o comienzo de su éxito y premios.

Ante todo es un trabajo audiovisual que choca con el gran paso de la banda a abrirse ante el mundo pero siempre recordando de su origen islandés. Además su banda amiga Amiina está presente en esta gira que hicieron en Islandia, algo que para mi INNI le falta ese estupendo cuarteto femenino pese a que tiene versiones muy muy grandes pero echas en falta la sección de violines.

Y aún me queda comentar las versiones en vivo de Jónsi – Go e INNI. Juro que voy a poner todo mi empeño en sacarme estas futuras entradas próximamente ya que en menos de dos meses llega Valtari… ¡Carne fresca para el blog, oh yeah!