Archivo de la etiqueta: (Grímsnes) Gamla Borg (Borg)

Tocando en casa: Sigur Rós – Heima (2/2: Extras)

Estándar

Mucha cara tengo para actualizar el blog con una segunda parte de un artículo publicado hace un año. Pero pretendiendo hablar de otros DVDs y CDs de Sigur Rós y Jónsi lo normal sería acabar con uno pendiente.

Los extras basicamente son escenas de metraje excluido del montaje original, además de ver las actuaciones completas sin la presencia de las declaraciones de la banda.

El contenido se distribuye o bien por un opción de «Play all» para ver escenas seguidas o bien eligiendo de un mapa de Islandia en el menú las localizaciones y luego la canción o evento mencionado en el documental.

Como en el primer disco, la lista de lugares y temas/eventos a continuación:



Ólafsvík (Glósóli)

Bíldudalur (Memories of Melodies)

Selárdalur (Heysátan)

Ísafjörður (Sé Lest)

Djúpavík (Gítardjamm)

Öxnadalur (Olsen Olsen)

Reikiavik (Popplagið)

Húsafell (Á Húsafelli/Surtshellir)

Skógar (Museum/Church)

Vík (í Mýrdal) (Ágætis Byrjun)

Kirkjubæjarklaustur (Þorrablot/Á Ferð Til Breiðafjarðar Vorið 1922)

Kárahnjúkar (Snæfell) (Vaka)

Seyðisfjörður (Dauðalagið)

Ásbyrgi (Hoppípolla/Með blóðnasir)

Álafoss (Vaka/Starálfur/Heima)

(Grímsnes) Gamla Borg  (Borg) (Von/Samskeyti)

De extras curiosos tenemos en la escena Bíldudalur (Memories of Melodies), donde los integrantes visitan un museo de objetos dedicados a músicos de Islandia con renombre o reproductores de colección, como con orgullo el propietario enseñando un presunto sombrero de un músico exitoso de los 50 llamado Haukur Morthens, entre otros.

En Kirkjubæjarklaustur vemos su participación en el día festivo del Þorrablot (THORRABLÓT ) de febrero desde los tiempos de vikingos donde se reunían, para cantar canciones populares y degustar platos como cordero asado (especialidad la cabeza, ugh) o tiburón islandés anteriormente enterrado dos meses y luego cocinado. El grupo junto con otros artistas nacionales cantan al unísono una canción popular en un escenario. También tocan una canción basada en el arte del Rimur con Steindór Andersen, Hugann seiða svalli frá en vivo, de una colaboración conjunta de un disco en 2001 de solo 1000 copias existentes llamada Rimur, uno de los discos que seguramente pocos de los sigurrosianos podremos catar y en físico menos.

Para la población de Húsafell  hablan con un joven artista de crear instrumentos de percusión naturales por medio de ramitas y rocas, incluso puliendolas para dar forma de relieve con las jetas de los cuatro integrantes del grupo. Luego vemos tocar esos instrumentos artesanos en una cueva conjuntamente el cuarteto.

Sinceramente salvo el museo de música contemporánea islandesa y el chico de instrumentos artesanos no incluyen subtitulos con lo que apenas he visto estos extractos y fijándome mucho.

También ya dije en la primera parte que incluye audiocomentarios del mánager de la banda para el documental pero tampoco está subtitulado.

Para acabar enlazaré de mi propio canal de youtube 5 actuaciones que no se incluyeron en el metraje original ni extras en el DVD que ya hablé en su día en esta entrada por motivo de una versión de descarga digital HD de Heima y haciendo el favor de conseguirlo gratis teniendo el DVD original.

Vibrante versión en vivo de Vidrar vel til loftarasa  : )

Amiina hace grande la pieza con su sección de cuerda  en Hafsól además del gran cierre de batería por Orri Páll Dýrason.

E-Bow en vivo en un edificio abandonado de pueblo de pescadores repleto de público.

Ný batteri

Gong

En conclusión un doble DVD bastante recomendable (obligatorio diría) para los seguidores del grupo que ha tenido varias reediciones, incluso una en forma de librito con varias postales de fotos del tour. Destacar que aunque hayan sacado INNI hace poco, realmente las versiones en directo grabadas ante cámaras pueden ser mucho mejores en Heima por el toque documental, mientras que INNI destaca por su gran sonido y la instropección en cortes sacados de sus primeros conciertos o comienzo de su éxito y premios.

Ante todo es un trabajo audiovisual que choca con el gran paso de la banda a abrirse ante el mundo pero siempre recordando de su origen islandés. Además su banda amiga Amiina está presente en esta gira que hicieron en Islandia, algo que para mi INNI le falta ese estupendo cuarteto femenino pese a que tiene versiones muy muy grandes pero echas en falta la sección de violines.

Y aún me queda comentar las versiones en vivo de Jónsi – Go e INNI. Juro que voy a poner todo mi empeño en sacarme estas futuras entradas próximamente ya que en menos de dos meses llega Valtari… ¡Carne fresca para el blog, oh yeah!